
Creo que es una de las mejores formas de aprender, en ambos sentidos.
Puede haber diversos casos, la persona que responde:
1.- Sabe la respuesta
2.- La supone
3.- La intuye
4.- No la sabe
Caso 1 (El que sabe la respuesta):
Es obvio que hay un aprendizaje directo si el receptor sabe la respuesta. Solo se trata de que yo sepa escuchar y asimilar y de que esta persona sepa explicarse y tenga voluntad y paciencia para hacerlo. En este caso me beneficio yo nada más, porque lo único en lo que le puedo llegar a aportar conocimiento es en saber explicar sus propias ideas.
Caso 2 (El que supone la respuesta):
Quien supone la respuesta puede que esté convencido de que la sabe; cuando yo pregunto genero una duda, y esa duda puede traer una inquietud en el receptor, lo que pone a prueba sus conocimientos.
En este caso tal vez no se pueda tener la certeza de que hay una respuesta a la pregunta, pero sí se sabe que existen teorías al respecto. Es bueno comprobar la solidez de las teorías a través de interrogantes, y ¿qué mejor debugger que otra persona ajena a la teoría?
Aquí se evidencia un aprendizaje en ambos sentidos.
Caso 3 (El que intuye la respuesta):
El que escucha la pregunta intuye una respuesta. Tal vez porque nunca antes se lo había preguntado y entonces es la respuesta que pudo generar en el momento sin meditarlo demasiado (a veces de esta forma puede salir una muy buena respuesta).
También puede ocurrir que lo haya razonado en algún momento, pero que sepa que su respuesta quizás es incompleta o no la haya examinado en profundidad. En este caso es bueno complementar ideas al respecto, y tratar de completar y fortalecer la teoría entre los dos.
También existe un intercambio, el aprendizaje es mutuo.
Caso 4 (El que no sabe la respuesta):
Quien ni se aproxima a una respuesta tal vez es porque no se le cruzó nunca ni remotamente por la cabeza el cuestionarse eso. Tener una duda es el primer paso para poder aprender, y en este caso qué mejor que dos cerebros para poder pensar en una respuesta.
9 comentarios:
Ves? lo que dijiste anteriormente, te gustaría manejar el lenguaje para expresarte. Pues aquí lo haces perfectamente, de manera clara, además de ser un ejemplo de la capacidad de análisis que tienes. Y a eso me refería yo, valoro más esa capacidad que unas palabras adornadas sin sentido.
Me gusta cómo te planteas todo, dice mucho de ti :)
Saludos
Sabejal lo ha dicho muy bien; pienso que aprovechas tu inteligencia.
Siempre hay alguien que sabe algo que nosotros no.
Un abrazo, Caro.
Cuando uno deja de preguntar, deja de aprender =).
Saludos
A veces se pregunta por interes, por curiosidad, para aprender, por inquietudes...mil motivos, mil respuesta...
Sabejal:
Gracias!!! :)
Lo que me gustaría es expresar mejor la parte sentimental, en este caso lo que hago es desmenuzar un pensamiento... analizar cada parte... pero no es algo envuelto de magia, de palabras cálidas... son palabras toscas.
Pero bueno, mientras que también sea útil de alguna forma... me conformo, jaja.
Besos!!!
In:
Gracias a vos también In.
Siempre aprendo, del que sabe y del que no... como dije, el que no sabe puede ayudarnos a pensar, y eso es importante también.
Otro abrazo para vos!
Fede:
Claro... deja de tener interés en saber nuevas cosas, y no creo que porque ya piense que sabe todo, no, es simplemente para simplificar la vida.
Es maravilloso aprender!!! no sé cómo se pueden cansar...
Saludos amigo.
Bohemia:
No importan los motivos que nos lleven a aprender... lo que importa es que no falten.
Que siempre existan motivaciones. Porque es obvio que el aprender nos hace crecer.
Saludos!
Meli:
Lo importante para mí es tener preguntas, jajaja, incluso me parece más importante que tener respuetas.
Las preguntas son el inicio de las respuestas. Sin preguntas no hay respuestas y nos congelamos en lo que sabemos.
Si no tenemos preguntas significa que nos cansamos de aprender.
Besos!
Publicar un comentario