lunes, octubre 09, 2006

Cambio profundo


Los verdaderos cambios vienen dados por la comprensión.
Cuando uno realmente comprende que hay algo que está haciendo mal y que no puede continuar haciéndolo de esa forma, luego de un tiempo variable según la magnitud del cambio, decide tomar acción.

Existen cambios aparentes que se dan cuando uno no respeta ese lapso luego de la comprensión (transición entre ambos estados) y quiere cambiar instantáneamente lo que está mal.

Sus causas pueden ser diversas:

  • Se puede creer que uno está preparado para afrontar el cambio cuando aún no lo está.
  • Se puede querer agradar a alguien, por lo que ni siquiera está realizada la etapa de comprensión.
  • Se puede querer hacerlo para superar una etapa de sufrimiento, “pasar un mal trago” lo antes posible.
Volviendo al caso en que el cambio se realiza para agradar a alguien, esto puede aparentar tener efecto inmediato, pero el problema viene luego, cuando conviven a medias el viejo ser que no logró comprender, con el nuevo luego de cambiar sin estar seguro de lo que hacía. Estos cambios suelen ser rápidos, sin tiempo de asimilación.

Luego de esto, pueden pasar dos cosas, la persona vuelve a su estado anterior, con la inquietud de por qué debería ser de la otra forma, con lo que puede comenzar a asimilarlo lentamente, a pensarlo y algún día comprenderlo, o, al haber sido un cambio apresurado y con los resultados incorrectos, puede que pierda interés en descubrir por qué sería mejor ser de otra forma.

Para que un problema esté resuelto, la solución debe nacer desde la raíz, desde lo más profundo del ser, uno debe empaparse de comprensión y debe haber terminado de asimilar el nuevo aprendizaje al respecto.

Es importante destacar que los cambios deben partir de uno, aunque la inquietud surja de alguien más. Nadie es quien para decir qué es lo mejor o qué lo peor, qué es bueno y qué malo, es por eso que uno debe decidir. Puede suceder que lo que uno consideraba como normal, o incluso bueno, deje de serlo.

Conocer es el primer paso para comprender, pero no es suficiente, el conocimiento está en la superficie, aún no logró infiltrarse y envolvernos. Cuando causa este efecto puede decirse que se llegó a la comprensión.


martes, junio 27, 2006

Recomendaciones...

Siguiendo con la propuesta de Sabejal, intentaré hacer mis recomendaciones...
La verdad que no soy tan experta como para andar recomendando, así que me limitaré a comentar qué me impactó, tanto en los últimos tiempos, como antes de eso... y trataré de explicar por qué lo recomendaría.

En primer lugar, referido al ámbito de la lectura, me estuve interesando en algo relacionado con filosofía. Me fascinan los pensamientos socráticos, contados desde la óptica de su discípulo

Platón. Admiro su genio, y su habilidad para discutir; pero en este caso lo que leí no es una de sus tan excelentes discusiones, sino un diálogo entre amigos, en el que, a través de profundas preguntas, él logra que los demás lleguen a las conclusiones más interesantes. El libro se llama “Diálogos I” y es de Platón, todavía no lo termino, y no sé cuándo lo haré... porque justo estoy en un momento de tiempo crítico...

Una recomendación, que no dejo de hacer cada vez que tengo la oportunidad es un libro fantástico, mejor dicho, una trilogía:
"El señor del tiempo" de Louise Cooper. Los que me conocen sabrán cuánto hincho para que la disfruten tanto como yo. Hace bastante que la leí, pero el impacto que causó en mí fue tal, que la considero mi favorita. Ella provocó un torbellino de emociones, distintas a cada momento... y con ella aprendí más sobre los humanos, o tal vez reafirmé conceptos... Por más que esté contada desde un mundo imaginario, con personajes poderosos, me hizo introducir entre ellos, y sentir lo cada sensación, y desear que ciertas cosas pasen o no pasen, sufriendo con ellos. Fue intenso realmente, por eso la recomiendo una y otra vez.

Por el lado de la música, bueno, hoy en día, con mi violín, tengo que decir que estoy fascinada con la habilidad de Vanessa Mae... tiene un estilo de música diferente, con temas en los que mezcla lo clásico con algo de ritmo, eso me encanta.
Un cantante a recomendar, que tiene unas letras magníficas, y que conocí no hace mucho, es mi amigo español Fran Reca
. Canciones como “Sentir que te tengo”, “Un par de alas”, “Tu luz”, “Soy” y “Luz de escenario” son mis favoritas, realmente están para escucharlas y se pueden bajar desde su página.

Películas... hay tantas películas interesantes... que me han enseñado, de las últimas no puedo decir nada, porque hace un tiempo que no me actualizo. Una de mis favoritas es: “Un ángel enamorado”, qué gran película, es increíblemente triste, pero vale la pena mirarla.




Otra que está en la lista de primeras en el ranking es “Cadena de favores”, sí, lo sé, me gustan las películas tristes... tal vez porque son las que más me emocionan, las que más me hacen sentir... podría nombrar muchísimas, pero no quiero aburrir.




Dejo abierta la invitación a hacer sus recomendaciones a todos aquellos que estén interesados en compartir sus gustos.

martes, junio 13, 2006

Mente y corazón



Amo mi mente, y no puedo darle menos importancia que a mi corazón. Ella es la que me permite traducir lo que está dentro mío y la que me dicta cada palabra. El corazón siente y la mente traduce.

Muchas veces se suele confundir, y dar más importancia a uno que a otro. Ambos se conectan y trabajan tan juntos que hasta se hace difícil diferenciar quién hace cada cosa... ambos tienen importancia,  y ambos se equivocan.

Equilibrio.

¿Por qué se equivocan la mente y el corazón? Creo que esto tiene una respuesta simple... porque se guían de los sentidos. Los sentidos son los que engañan, los que permiten ver una parte limitada de la realidad, captar la parte del mundo de una cierta forma. La mente elabora sus respuestas según esto y el corazón siente también guiándose de ellos.

Doy un ejemplo... una rosa ES. Tiene una forma, un color, un aroma; todas estas cosas son las que se pueden captar por medio de nuestros sentidos de vista y olfato con base en lo que pudimos atrapar del exterior (pero una rosa es mucho más que eso), nuestra mente creó una imagen de esta rosa y la asoció a otras, y al significado de la palabra “rosa”, e hizo una breve descripción de ella, para recordarla. Por otro lado, el corazón pudo asociarla a un sentimiento, puede ser el que sentimos cuando alguien nos regaló una rosa, o al regalar una... o el aroma nos recordó algo, o nos inspiró a escribir al respecto.

Con todo esto quiero decir que la mente y el corazón se están guiando de algo mucho más limitados que ellos en sí (los sentidos), y hacen un muy buen trabajo a pesar de todo, pero inevitablemente cometen errores.

En la función de asociar la rosa que estamos viendo a otra situación que provocó cierto sentimiento (recuerdo) se ven involucrados los dos, la mente, que trae el recuerdo y lo asocia a algo, y el corazón, que reproduce el sentimiento... ahí se ve la interacción muy ligada de ambos.

Pese a que pudimos captar eso con nuestros sentidos en ese instante, dije que la rosa ES, y con eso quise decir que es mucho más que lo que vimos en un momento determinado. Tiene miles de detalles que nunca vimos, que nos perdimos, y que la hicieron especial y única. Un día intenso de sol hizo que tomara un color oscuro, o quizás le faltó un poco de agua y se ve algo triste o algún bichito hambriento le dejó una herida, tampoco observamos sus partes en el microscopio para saber qué complejidad envuelve cada una de sus células, no sabemos casi nada de ella, solo un instante de observación superficial.

Nadie se detiene en los detalles y quizás no está mal. Sería imposible hacerlo con cada cosa, pero al menos sepamos de nuestras limitaciones y no confiemos exclusivamente en nuestros sentidos, que abarcan tan poco.


lunes, junio 05, 2006

Un bálsamo para el alma


Ya he escrito algo sobre la importancia de sonreír, pero nada acerca de la risa. Por más que son parientes, son distintas cosas. La risa espontánea demuestra un desborde de alegría, surge cuando ya la sonrisa no es suficiente para demostrarla, cuando ya no se puede disimular el sentimiento. Una sonrisa, en cambio, puede ser más cálida, es una forma de agradecer y de brindar. También surge cuando se recuerda un momento grato o alguna picardía. Últimamente me ha pasado que me descubro sonriendo por la calle al despertar de un recuerdo, y me pregunto: “¿qué pensará la gente que me ve sonreír sola? Seguramente que estoy loca...” (obviamente que no me importa, jaja). ¿Cuáles son las causas de estos repetidos momentos? Los haces de luz que estuvieron iluminando mi vida, el recuerdo de situaciones y momentos compartidos.

En fin... este post era para contarte una pequeña historia que me ocurrió mientras viajaba...

Iba en colectivo hacia mi pueblito, rendida por el sueño que me invadía, haciendo un esfuerzo por no dormirme aún, porque la conversación con mi amiga que viajaba a mi lado estaba interesante. Cuando ya nos pusimos al día con las novedades, el silencio sobrevino, y con él el sueño se hizo más potente. Las imágenes y pensamientos se empezaron a mezclar y cada vez perdía más el contacto con el ambiente externo. Cuando me encontraba entre medio de los dos mundos, escucho mi nombre y mi mente vuelve a la realidad. La mezcla turbia de voces se hace clara y reconozco que no hablan de mí...

Unas chicas jóvenes en el asiento de atrás estaban haciendo los típicos comentarios que se hacen cuando no hay tema de conversación. Una de ellas había dicho: “¿Por qué se ríe la Caro? La Caro se ríe demasiado...” Qué???!!! ¿Cómo alguien va a criticar a otra persona por reírse demasiado? :O

jueves, mayo 25, 2006

Cumpliendo sueños fuera de la burbuja



Iba caminando por la calle y mi cerebro comenzó a maquinar, un tema le sucedió a otro como una cadena de principio difuso. Me detuve en el pasado con el afán de comprender el presente.

Este eslabón de la cadena comenzó afligiéndome. Me di cuenta que de chica me hubiera encantado aprender tantas cosas... pero nunca fui incentivada, todo lo contrario... Me sentía capaz, tenía voluntad... pero mis decisiones aún no cobraban importancia. Mis deseos de aprender arte, música, computación, inglés o algún deporte fueron desplazados... Lo peor de todo es que no hubo razón concreta, simplemente se debe a la burbuja que envuelve a mi familia desde siempre, que la aparta de las actividades normales de todos los seres humanos. Me vi encerrada, atrapada en la burbuja. Me puse triste, me di cuenta de todo el tiempo que perdí, de la facilidad que hubiera podido tener ahora de haber tenido la oportunidad de empezar antes.

Pero luego vino el instante de comprensión, y mis preguntas “¿Por qué esta sed? ¿Por qué necesito aprender sobre todo lo que se me ocurra? ¿Por qué tanta diversidad? ¿de dónde saco estas ganas de complicarme la existencia a esta edad?” tuvieron respuesta y cobraron un sentido diferente...

Puede que mi deseo profundo de aprender de cada cosa en todo momento y en todo lugar provengan justamente de esa necesidad que tuve hace años. Ésto debe ser lo que me da tanta fuerza, y me hace devorar cada nueva oportunidad de conocer, y tratar de desmenuzar todo como para sacarle el máximo jugo y que no se escape más, ésto es lo que me motiva.

Mi tristeza se convirtió en alegría, porque imaginé cómo podría haber sido un pasado distinto, lleno de posibilidades de aprender... tal vez me hubiera cansado antes de empezar, y ahora ya mi sed parecería saciada, y me conformaría con lo poco que hubiera podido aprender. Tal vez no era el momento correcto, tal vez no hubiera valorado la importancia de cada cosa como ahora lo hago.


miércoles, mayo 17, 2006

¿Por qué pregunto tanto?



Creo que es una de las mejores formas de aprender, en ambos sentidos.

Puede haber diversos casos, la persona que responde:

1.- Sabe la respuesta
2.- La supone
3.- La intuye
4.- No la sabe


Caso 1 (El que sabe la respuesta):
Es obvio que hay un aprendizaje directo si el receptor sabe la respuesta. Solo se trata de que yo sepa escuchar y asimilar y de que esta persona sepa explicarse y tenga voluntad y paciencia para hacerlo. En este caso me beneficio yo nada más, porque lo único en lo que le puedo llegar a aportar conocimiento es en saber explicar sus propias ideas.

Caso 2 (El que supone la respuesta):
Quien supone la respuesta puede que esté convencido de que la sabe; cuando yo pregunto genero una duda, y esa duda puede traer una inquietud en el receptor, lo que pone a prueba sus conocimientos.
En este caso tal vez no se pueda tener la certeza de que hay una respuesta a la pregunta, pero sí se sabe que existen teorías al respecto. Es bueno comprobar la solidez de las teorías a través de interrogantes, y ¿qué mejor debugger que otra persona ajena a la teoría?
Aquí se evidencia un aprendizaje en ambos sentidos.


Caso 3 (El que intuye la respuesta):
El que escucha la pregunta intuye una respuesta. Tal vez porque nunca antes se lo había preguntado y entonces es la respuesta que pudo generar en el momento sin meditarlo demasiado (a veces de esta forma puede salir una muy buena respuesta).
También puede ocurrir que lo haya razonado en algún momento, pero que sepa que su respuesta quizás es incompleta o no la haya examinado en profundidad. En este caso es bueno complementar ideas al respecto, y tratar de completar y fortalecer la teoría entre los dos.
También existe un intercambio, el aprendizaje es mutuo.


Caso 4 (El que no sabe la respuesta):
Quien ni se aproxima a una respuesta tal vez es porque no se le cruzó nunca ni remotamente por la cabeza el cuestionarse eso. Tener una duda es el primer paso para poder aprender, y en este caso qué mejor que dos cerebros para poder pensar en una respuesta.


domingo, mayo 07, 2006

Palabras sagradas...


(Si hoy no tenés ganas de complicar tu existencia, te recomiendo que no leas este post)

Hay palabras que no deberíamos pronunciar sin antes saber el significado que éstas envuelven.

Constantemente necesitamos comunicarnos con otras personas a través de palabras, expresar nuestros sentimientos... pero lamentablemente estos sentimientos suelen ser demasiado relativos... no tenemos forma de medir hasta qué punto estoy interpretando bien, o se está expresando bien el otro...

Pongamos un ejemplo...
Una de las que considero sagradas es: AMOR. Yo decidí guardarla, no emplearla a la ligera, dejarla para ocasiones especiales, de verdadero sentimiento...
Sin embargo, para la mayoría de las personas su uso es tan común que terminan gastándola, que ya pierde su significado tan mágico...

Tal vez teniendo en cuenta la definición que otra persona le da, yo siento amor... y hasta tal vez más que esa persona, pero el hecho es que para mí no llegó a la medida suficiente como para merecer que la emplee...

La verdad es que detesto catalogar a los sentimientos, encerrarlos en una palabra, y que no salgan de ahí... a veces creo que los sentimientos pueden estar mezclados entre sí para formar cosas indescriptibles, y es una lástima restringirlos a una sola que no contemple toda su magia...

Aunque no me guste, trato de adaptarme sabiendo que la mayoría de las veces estas palabras no tienen todo el significado que yo les daría... lo que me apena es no reconocer cuándo realmente alguien utiliza toda la potencia que ellas quieren expresar...


viernes, abril 14, 2006

Hasta el infinito... ¡y más allá!


Una vez más quise tratar de definir el infinito... tratar de entenderlo...

Cómo entender el infinito con nuestra mente tan humana, acostumbrada a ver cómo todo tiene un principio y un fin... bueno, es algo muy similar a tratar de comprender a su opuesto, el instante... ¿qué es un instante? ¿cuán pequeño es? cada vez que se te ocurra una medida yo te puedo decir: “estoy segura que puedo encontrar una menor”, siempre parecerá que nos acercamos más y más, pero sin embargo nunca llegamos al instante exactamente.

Alguno tranquilamente podría decirme: “el instante es aquello que se capta con una cámara fotográfica, ¿qué mejor ejemplo que ese?”. Bueno, tampoco esto representa a un instante... sino una suma de instantes, un período, un lapso en que las cosas se mantuvieron aparentemente quietas... ¿y si no cómo es posible que salga la “foto movida”?. Lo que se capta es el conjunto de momentos en el que el obturador estuvo abierto.

El famoso infinito es algo muy similar, por más que siempre pensemos que nos estamos acercando al final existe más...

Aunque no podamos imaginarlo (con los patrones que nuestra mente pudo formar), está... no sé si es solo una idea, o una realidad, lo único que sé es que no debemos creer que algo no existe simplemente porque no llegamos a comprenderlo...


miércoles, marzo 22, 2006

¿Todo muy simple o todo muy complicado?


Creo que existen dos posibilidades, cada uno decide cuál de ellas prefiere...

  • Todo es demasiado simple, hasta el punto que solo hay que disfrutar de la vida sin cuestionarse nada, solo nacemos, vivimos acá y ahora y morimos y solo es cuestión de suerte la vida de cada uno. Ser pobre, ser rico, tener posibilidades de estudiar o vivir "renegando", no tener para comer, todo depende del azar.
  • Todo es demasiado complicado, demasiado difícil de entender, pero hay alguna finalidad por la que estamos acá, es el deber de cada uno descubrir esa finalidad. Todo lo que ocurre es por algo. Somos parte de algo mucho más grande.

Por mi parte decidí descartar la primera opción, porque de esa forma no podría comprender mi tan buena suerte (a pesar de que, como todos, tengo mis días malos)... el nacer tan afortunada, y tener tantas oportunidades. El simple hecho de estar acá, escribiendo, siendo que podría estar en otro lugar del mundo, intentando sobrevivir en alguna guerra, o en la mayor pobreza.

Si todo fuera azar, el origen mismo del universo sería una combinación de múltiples casualidades, se tuvieron que dar millones de condiciones a la vez para que comiencen a surgir las primeras cosas. Y muchas más aún para que lleguemos a nuestro estado actual...

--—--—-—--—-—-—--—-—-—-—---—-—-—-—-—-—-—-—-—--—-—-—-—- 

Actualización: 20 años después de escribir esto pasé por acá. Ahora descarto la segunda opción y me quedo con la primera. Sigo sintiéndome afortunada, pero hoy considero que gran parte de lo que nos toca vivir es azar. Lo único que podemos hacer es decidir cómo jugar con las cartas que le tocaron.

domingo, marzo 19, 2006

¿Será el secreto de la vida?


"Pensad como si todos vuestros pensamientos tuviesen que ser grabados a fuego en el cielo para que todo y todos lo viesen. Y verdaderamente es así.

Hablad como si todo el mundo fuese un único oído, atento a escuchar lo que decís. Y verdaderamente es así.

Obrad como si todos vuestros actos tuviesen que arrojarse sobre vuestras cabezas. Y verdaderamente es así.

Desead como si vosotros mismos fueseis el deseo. Y verdaderamente lo sois.

Vivid como si vuestro propio Dios tuviese necesidad de vosotros para vivir suVida. Y verdaderamente es así."

MIRDAD

¿Cuántas personas lo habrán logrado realmente? Tan fácil que parece escribirlo, y sin embargo es casi imposible llevarlo a la práctica. Pero por suerte existe la palabra "casi", y nos da la esperanza de algún día (ahora o en otro tiempo lejano) poder lograrlo.

Por momentos me pongo a pensar en todo esto, y una muy pequeña parte de mí quiere poner la voluntad suficiente como para lograrlo, pero luego, al ver el mundo que me rodea esa pequeña ilusión se desvanece y vuelvo a mi vida cotidiana, enfrentando los problemas mundanos...

Y estas palabras no pasan a ser más que eso, palabras...


jueves, marzo 16, 2006

La búsqueda...


“Quizá has buscado demasiado, de tanto buscar no tienes ocasión para encontrar.

Cuando alguien busca fácilmente puede ocurrir que su ojo sólo se fije en lo que busca; pero como no lo halla, tampoco deja entrar en su ser otra cosa, ya que únicamente piensa en lo que busca, tiene un fin y está obsesionado con esa meta.

Buscar significa tener un objetivo. Encontrar sin embargo significa estar libre, abierto, no necesitar ningún fin. Persiguiendo tu objetivo, no ves muchas cosas que están a la vista.”

Siddharta

Después de buscar y buscar y no encontrar, leí este pensamiento, que me pareció muy interesante. Desde ese momento comencé a intentar aplicarlo. Creo que la vida te va presentando las respuestas. Y, como en todos los aspectos que se me ocurren, cuando uno menos busca algo es cuando aparece.

Tal vez todo está más a la vista de lo que parece, solo que no lo vemos...